Información General del Módulo

Presentación

El presente módulo procura acercarnos a los principios, valores y fundamentos del derecho desde una perspectiva del mundo del deber ser en un espacio y tiempo presente, llevándonos a razonar los aspectos de la vida diaria que tienen consecuencias jurídicas. Aunque como estudiantes todavía no podemos ejercer la profesión, podemos identificarnos con ella, encontrar su utilidad en la sociedad y su aplicabilidad desde sus cimientos y fundamentos, conociendo, razonando y averiguando sobre situaciones prácticas que centren nuestra atención en razonamientos lógico-jurídicos, basando dichos conocimientos en la investigación, el estudio de la teoría vinculada a la práctica y en la interpretación de las normas jurídicas, desde un punto de vista crítico y ético.

Además de conocer y razonar sobre las bases del derecho, lo cual constituye parte del objeto de estudio de la ciencia jurídica, vamos a situarnos como sujetos de derecho y nuestra relación con otros entes en diversos hechos de la vida cotidiana, y reconoceremos cuáles de éstos hechos pueden tener consecuencias de derecho. Asimismo, comenzaremos a familiarizarnos con el lenguaje que se maneja en la ciencia jurídica para iniciar un proceso de entendimiento de los conceptos universalmente aceptados en la misma.

Así, situarnos como sujetos de derechos y obligaciones nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta como estudiantes y futuros abogados, para trascender de actuar por actuar a hacerlo conscientemente, es decir, dirigiendo la acción de aprender hacia la propia superación, con alto sentido ético, de honestidad y responsabilidad de nuestra misión social hacia lo justo y el respeto por la dignidad humana.

En este módulo adquiriremos conocimientos básicos y antecedentes generales del derecho, identificando los conceptos que de él emanan, comprendiendo que los fenómenos y actos que suceden a nuestro alrededor tienen una consecuencia jurídica. Buscaremos responder, entre otros, los siguientes cuestionamientos:

  • ¿Qué es el derecho, de dónde emana y cómo influye en nuestra vida cotidiana?
  • ¿Cuáles son los antecedentes del derecho?
  • ¿Qué son las normas jurídicas, cuáles son sus características primordiales y cuál es su proceso de creación?
  • ¿Cómo es el sistema jurídico mexicano?
  • ¿Quiénes son sujetos de derecho?
  • ¿Qué hechos y actos tienen consecuencias jurídicas y cuáles son éstas en general?

Uno de los desafíos iniciales del estudio y la práctica del derecho es establecer una ruptura conceptual para desarrollar la habilidad de interpretar las diferentes acepciones que la ciencia jurídica ha asignado a distintos términos e introducirnos al mundo cognoscitivo del derecho.

Problema prototípico

El sentido común deja de ser útil, para necesitarse sentido especializado. Ya no el conocimiento popular nos servirá totalmente, sino que hemos de tener una nueva construcción mental sobre las relaciones humanas, y sobre sus conflictos y soluciones (Zambrano y Torres, 2010).

“El sentido común deja de ser útil, para necesitarse sentido especializado. Ya no el conocimiento popular nos servirá totalmente, sino que hemos de tener una nueva construcción mental sobre las relaciones humanas, y sobre sus conflictos y soluciones (Zambrano y Torres, 2010)”.

El primer problema a resolver en el estudio y práctica del derecho es la comprensión del lenguaje primario de dicha disciplina. Para los profesionistas en derecho es fundamental conocer y comprender los conceptos fundamentales del mundo jurídico, toda vez que en el ámbito material en el que se desarrolle el profesionista, ya sea civil, penal, administrativo, laboral, constitucional, internacional, etcétera, o ya sea que su actividad profesional, como abogado postulante, asesor, juzgador o servidor público, debe desplegar tales conocimientos base, los que a su vez darán soporte a otros más especializados.

Escenario y contexto del problema prototípico

El abogado debe usar constantemente los conceptos fundamentales del derecho, pues dichos conceptos van a estar presentes en su cotidiano desarrollo profesional, serán la base de su práctica, la cual sólo puede contribuir a la prevención y solución de conflictos en la medida en que se fundamente en la doctrina, en la reflexión teórica y en la autoconstrucción de conocimientos a través de la investigación de dichos conceptos.

También deben comprenderse y conocerse, de una manera muy cercana, las fuentes de las que emanan las normas jurídicas, como es el caso de las leyes derivadas, además de conocer el procedimiento legislativo del que resultan. En este sentido, un abogado debe estar actualizado con respecto no sólo al contenido de las reformas normativas, sino de las causas que las motivaron; asimismo, debe contar con conocimientos actualizados en materia de jurisprudencia emitida por el Poder Judicial Federal ya que lo contrario, en muchas ocasiones, hace ineficaz y nugatorio el manejo del derecho que se despliega en sus actividades profesionales.

Por otro lado, la clasificación del derecho es una base doctrinaria que el abogado usa de manera cotidiana en sus labores y que debe saber manejar en su léxico y práctica profesional. Por ello, son sobresalientes los conceptos relativos al derecho sustantivo y adjetivo, derecho positivo y derecho natural, lo cual es aplicable a la práctica, como en el caso de la protección integral a los derechos humanos que postula el artículo 1º de la Constitución Federal.

Por otra parte, resulta también básico manejar el conocimiento de la división tricotómica del derecho. Es muy diferente el derecho público, del privado, del social; estas áreas abarcan diferentes supuestos y son tuteladas por diferentes figuras jurídicas. En ellas también inciden los sistemas jurídicos, sobre todo porque hoy se presenta el reto fundamental del respeto a los derechos humanos dentro de un orden jurídico mexicano, con una fuente nacional, pero que está contenida en tratados internacionales y cuyo lenguaje debe manejarse y acoplarse al sistema jurídico nacional dentro del que se encuentra ejerciendo el profesional en derecho.

Por último, pero no menos importante, se encuentra el conocimiento de los hechos, los actos jurídicos, sus consecuencias y sus efectos en la esfera personal o colectiva de los individuos. Esto está relacionado íntimamente con la actuación del abogado en todas sus proyecciones profesionales, pues vivimos en un mundo en el que, como se contempla desde este módulo, gran parte de los acontecimientos de la vida diaria tienen una consecuencia de derecho, algo con lo que el estudiante de esta licenciatura debe identificarse y comprometerse a entender, pues su vida profesional estará ligada a este postulado de manera permanente y constante.

Sesión 1

Unidad 1

  • Fenómenos y actos de la vida cotidiana
  • El derecho

Sesión 2

  • Tipos de normas
  • Características de validez de las normas jurídicas
  • Ámbitos de validez de las normas jurídicas

Sesión 3

Unidad 2

  • Fuentes del derecho
  • Fuentes formales
  • Clasificación del derecho

Sesión 4

  • Sistemas jurídicos
  • Sistema jurídico mexicano

Sesión 5

Unidad 3

  • Sujetos de derecho

Sesión 6

  • Hechos jurídicos
  • Elementos de los actos jurídicos